Aqui teneís un link, en el que podeís ver una por una:
http://digg.com/odd_stuff/The_Best_Optical_Illusions_of_the_Year_2007
miércoles, 4 de junio de 2008
Las 10 mejores ilusiones ópticas del 2007
Un ingeniero japonés encontró la manera de "deformar" objetos reales sólidos mediante una máquina especial
Con la ayuda tales que luces estroboscópicas, sincronización precisa y una base giratoria, se ha logrado deformar en tiempo real los objetos
Para más información:
http://www.neoteo.com/hologramas-ilusiones-opticas-con-objetos-reales.neo
domingo, 1 de junio de 2008
Curiosidades
Una leyenda clásica es la que explica que hay una persona escondida en una de las patas del camello que aparece en las cajetillas Camel. No es fácil verla al principio pero se supone que está situada en las patas delanteras, tal como se ve en el recuadro blanco de la derecha. En la parte superior del recuadro estaría la cabeza, se supone que la figura mira a la derecha y que sobresale a la izquierda uno de los codos. Las piernas de la persona coinciden con las del camello.
Esta imagen, realizada por un concursante de worth1000 esconde una cabeza humana entre los granos de café. Si no la encuentra, sitúe el ratón sobre la imagen.
Imágenes ambiguas:
Un tipo de broma, frecuente en Internet, utiliza la fragmentación para tratar de ocultar una frase. Si entorna o bizquea un poco los ojos podrá leer "No sex causes bad eyes". Asimismo, hemos recortado la palabra central eliminando el contorno negro y, como se ve en la imagen inferior, se puede leer perfectamente.

Esta antigua "estampita" utiliza el efecto fatiga para provocar el milagro de ver la imagen de la Virgen en la pared de nuestra habitación.
Si fijamos la vista mucho tiempo en una misma imagen, el cansancio de la retina produce distintos efectos. Es lo que llamamos efecto fatiga.
viernes, 30 de mayo de 2008
Anamorfismo
Esta técnica ha sido utilizada ampliamente en el cine, con ejemplos como el Cinemascope, en el que mediante lentes anamórficos se registran imágenes comprimidas que producen una pantalla ancha al ser descomprimidas durante la proyección.

La ilusion optica mas grande pintada. Los autores son Manfred Stader y Edgar Müller.




Autor: Julian Beever. Es un artista británico especializado en anamorfosis que plasma en sus obras, generalmente murales de tiza en las aceras de las calles de distintas ciudades.




Eduardo Ruiz Relero es un artista (pintor, escultor) en el que destacan , dentro del campo de las ilusiones opticas algunos dibujos callejeros anamorficos.
miércoles, 28 de mayo de 2008
Trampantojos
Trampantojo en un edificio de Hayange, Moselle, (Francia)
jueves, 22 de mayo de 2008
Algunos patrones confunden su vista y su razón, provocando que se equivoque al estimar el tamaño de un círculo, o la longitud de una línea. A pesar de que se han registrado y estudiado cientos de ilusiones ópticas en el último siglo, la gente todavía no se pone de acuerdo sobre porqué estos modelos provocan errores de percepción. Los científicos están fascinados con las ilusiones ya que al imaginarse cómo el ojo y el cerebro pueden ser engañados, ellos pueden comprender de mejor forma el funcionamiento normal del sistema visual. Según Purkinje, famoso fisiólogo checo del siglo 19: "Los engaños de los sentidos son las verdades de la percepción."
• La ilusión de los puntos negros
• El cuadrado doblado
• El Efecto Stroop
• Ilusion de Rejilla Hermann
• Tuberia tramposa
• La Ilusión de las patas del Elefante
• Las Lineas
• La Ilusión de las lineas paralelas
• El Punto
• Corona
• Las Pepas
• Olas
• Cuadricula Vibrando
Para ver cada una de estas ilusiones ópticas: http://www.horusgo.com/ilusionesopticas.htm
jueves, 8 de mayo de 2008
Estereograma
Los Estereogramas son imágenes especiales que permiten una obtener una ilusión de visión en tres dimensiones. Pueden ser impresas en papel común o vistas en el monitor de la PC, (a diferencia de los hologramas) y no requieren "lentes 3D" ni ningún otro equipamiento adicional.
El principio del método reside en la Visión Estereoscópica. Si miramos al plano de la imagen directamente, sólo veremos una textura plana. La imagen virtual se forma cuando los ojos se concentran detrás del plano de la imagen.
Como nuestros ojos no están acostumbrados a hacer semejante cosa (ellos tienden naturalmente a converger sobre la imagen), se requiere un poco de paciencia para aprender a verlos. Algunas personas los ven casi instantáneamente, a otros les lleva horas y otros no los pueden ver: pequeños defectos visuales, como un leve estrabismo, pueden ser un impedimento.
Se trata de, teniendo la imagen (papel o pantalla) a unos 40-50 cm de distancia, hacer converger los ojos a unos 40 cm detrás de ella. No se trata de desenfocar la vista de manera de ver todo borroso (la imagen se debe ver nítida), sino de convencer a los ojos a apuntar a un sitio desacostumbrado.
La sensación de visión tridimensional de los estereogramas es muy vívida y clara. La técnica básica de aprendizaje es sobre todo tener paciencia. Sentarse frente a la imagen y dejar los ojos vagar sobre ella. La imagen virtual, en tres dimensiones, aparecerá detrás del papel o monitor.
Las otras técnicas pueden ser de ayuda en algunos casos desesperados:
Tomar una transparencia (o acetato, o vidrio) y apóyarlo sobre el papel. Al fijar la vista sobre la imagen, debe ver el reflejo de tu propio rostro; regular la orientación e iluminación de manera que el reflejo no estorbe demasiado la visión del estereograma, pero tal que pueda ver el contorno de la cara. Concentrar los ojos de tal manera de ver nítidamente el reflejo, y relajarse...
Poner el papel junto a los ojos ojos, pegado a la cara (naturalmente, no verás nada). Empezar a alejarlo lentamente hasta unos 40 o 50 cm. Mantener la vista "floja" , no esforzarla para concetrarse sobre el papel. Probar una y otra vez.
La figura intenta mostrar lo que sucede a lo largo de una línea horizontal

Bien... si pintamos dos puntos del papel separados por una distancia horizontal de 2 o 3 cm con un mismo color (rojo, digamos) tal vez podamos convencer a nuestros ojos a que cada uno "mire" un punto distinto, y el cerebro "creerá" que los dos puntos rojos que cada ojo le presenta corresponden a un punto rojo atrás del papel (en el gráfico, el punto rojo sobre la pared de atrás)... ya que eso es lo que los ojos suelen presentarle. Si la distancia entre los puntos es menor, el punto del "cuerpo virtual" se verá más cercano (puntos verdes)...
De esta manera, disponiendo a lo largo de las lineas del estereograma una textura que repita sus colores a distancias calculadas, se puede engañar al sistema visual y generar la ilusión de un mundo virtual detrás de la imagen real. En la práctica, hay muchos detalles que complican el logro de un buen efecto de visión tridimensional, pero la idea general es esa.
Se puede hacer un estereograma muy elemental con lápiz y papel, o con cualquier programa de edición gráfica en computadora. Basta con dibujar un patrón cualquiera que se repita horizontalmente a períodos regulares: como la distancia entre los ojos es de unos 6 cm, conviene tomar algo parecido a la mitad ( = 3 cm ). Este "estereograma" correspondería a un plano paralelo al plano del papel... lo cual no es muy interesante de ver.... Para peor, como la imagen virtual (un plano) es tan aburrida como la imagen real, (otro plano : el del papel), puede costar convencer a los ojos para que se concentren en ella...
Se puede poner un toque algo más interesante deformando levemente la imagen, (con herramientas de edición de imágenes), cuidando siempre de que las modificaciones sean a lo largo de líneas horizontales. De esta manera, el plano virtual puede al menos deformarse un poco... Por ejemplo. No muy interesante, y no muy fácil de ver... pero cosas así pueden hacerse con lápiz, papel y regla.
Para hacer estereogramas en serio, hay que usar software específico. En Internet pueden conseguirse varios programas. Para lograr un estereograma de calidad, buena parte del trabajo consiste en obtener previamente una descripción del mundo virtual a simular. Concretamente, se requiere saber la "profundidad" (distancia atrás del papel) de cada punto de los objetos. Esto no es fácil de obtener.
En la práctica hay dos métodos: especificar un mapa de profundidades como una imagen en la cual el negro corresponde a las distancias lejanas, el blanco a las cercanas y los grises las distancias intermedias. Este tipo de mapa puede hacerse en un programa de edición de imágenes común, y muchos de los programas para hacer estereogramas trabajan así. Pero es difícil o imposible obtener mundos virtuales interesantes y/o realistas con este procedimiento.
Mucho mejor, pero mucho más complicado, es partir de una descripción completa del mundo tridimensional. Los programas de CAD, arquitectura y similares (3d Studio, TrueSpace, etc) manejan este tipo de descripción. El paso siguiente es la generación propiamente dicha del estereograma, pero antes hay un paso previo: decidir la textura a usar. Esta puede ser aleatoria o determinística, en base a una textura prediseñada.
miércoles, 7 de mayo de 2008
martes, 6 de mayo de 2008
Holograma
La holografía fue inventada en el año 1947 por el físico húngaro Dennis Gabor, que recibió por esto el Premio Nobel de Física en 1971.
Los primeros hologramas que verdaderamente representaban un objeto tridimensional bien definido fueron hechos por Emmett Leith y Juris Upatnieks, en Estados Unidos en 1963, y por Yuri Denisyuk en la Unión Soviética.
Uno de los avances más prometedores hechos recientemente ha sido su uso para los reproductores de DVD y otras aplicaciones.
También se utiliza actualmente en tarjetas de crédito, billetes y discos compactos, además de su uso como símbolo de originalidad y seguridad.
Espejismo
Un rayo luminoso, al pasar de un medio a otro de índice de refracción diferente, sufre un desvío; cuando ese rayo llega al ojo de un observador, éste lo ve venir no ya de su frente, sino del punto donde ha sido desviado. Si el rayo pasa sucesivamente por varios medios de índice de refracción creciente o decreciente, sufrirá otros tantos desvíos cuyos efectos se sumarán. El conocimiento de esos fenómenos de refracción permite comprender el espejismo.
En los desiertos tropicales, en contacto con el suelo tórrido, el aire se calienta y su densidad varía a partir de aquél. Como el índice de refracción depende de la densidad, un rayo de luz reflejado por un objeto lejano, hacia abajo y en la dirección del observador, va experimentando refracciones sucesivas al atravesar las distintas capas de aire: su inclinación hacia el suelo es cada vez menor y, tras llegar a la horizontal, el rayo sufre nuevas refracciones, aunque esta vez hacia arriba. Así es como, tras haber descrito una trayectoria curva de convexidad dirigida hacia abajo, llega al ojo del observador, que ve en el suelo (espejismo inferior) una imagen poco neta del objeto. Ahora bien, como otros rayos de la misma procedencia llegan también directamente al ojo del observador, éste tiene la impresión de ver a la vez el objeto (por ejemplo, una palmera en un desierto) y, al pie del mismo, una segunda imagen invertida, como si esta palmera se reflejara en una superficie líquida inexistente. Por eso, en las horas más calurosas del verano, la imagen del cielo parece venirnos del asfalto de la carretera, si está muy caliente, a la vez que ésta nos parece mojada.
Es excepcional que la trayectoria de los rayos luminosos sea convexa hacia arriba (espejismo superior); de producirse, un barco, una montaña, etc., parecen flotar en la atmósfera.
Características y usos de las ilusiones ópticas
Entender estos fenómenos es útil para comprender las limitaciones del sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión, ya sea en lo relativo a la forma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.
Muchos artistas han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras un aspecto mágico, de profundidad, de ambigüedad y contrastes.
El cine también produce una ilusión óptica, ya que una película consiste en una serie de fotografías que al ser proyectadas, dan la sensación de movimiento aparente. Los efectos especiales de las películas, también se basan en ilusiones ópticas.
Algunas ilusiones ópticas son:
- Ilusión de la cuadrícula
- Espejismo
- Holograma
- Estereograma
Cuadricula brillante

La cuadrícula de Hermann


sábado, 3 de mayo de 2008
Définicion y explicación
Se entiende por ilusiones ópticas, como la capacidad del cerebro para interpretar equivocadamente la información que recibe por el sentido de la visual.
Existen dos tipos de fenómenos que pueden originar este mecanismo:
- Fisiológica: deslumbramiento luminoso intenso que satura los receptores situados en la retina.
- Cognitiva: cuando se trata de una interpretación errónea del cerebro de la información recibida por el ojo. Existen 4 tipos de ilusiones cognitivas:
- ambigüedades: Cuando dibujos que presentan diferentes posibilidades de percepción.
- deformaciones: Consisten en errores de percepción a de propiedades geométricas, como longitud, ángulo o tamaño. También pertenece a este grupo los estereogramas en la cual se hace crear una imagen tridimensional engañando al cerebro, para ello se aprovecha la binocularidad.
- paradojas: pertenencen a la subcategoria todos los efectos imposibles, véase escaleras ascendentes que empiezan y terminan en el mismo punto.
- Ficciones o visiones ópticas: suelen estar presentes en personas con alteración mental, son imagenes que no existen en la realidad.
Presentación del grupo de trabajo
El grupo 4 de "Conocimientos básicos sobre visión para mejorar la productividad profesional y la actividad cotidiana" se complace en presentar este nuevo blog. En el cuál se analizara el tema de las “Ilusiones ópticas”.